Luz Pazos
Conferencista y Tallerista



cuentos con mucho valor
PRE-ESCOLARES
FOMENTO A LOS VALORES UNIVERSALES
-
MI CASA MI ESCUELA
Taller
con cupo de 40 niños y niñas (máximo)
Duración 90 min.
Edades en taller preescolar de 3 a 5 años
TEMA:
Mi casa-Mi escuela
OBJETIVO:
Crear en el preescolar un ambiente de convivencia familiar que propicie la integración de los niños y su adecuado desenvolvimiento social.
DURACIÓN:
1 hr durante 2 dias
-
CUENTOS CON MUCHO VALOR
Taller
con cupo de 100 niños y niñas (máximo)
Duración 90 min.
Edades en taller preescolar de 3 a 5 años
Edades en taller infantil 6 a 11 años
OBJETIVO GENERAL
Crear en los Jardines de Niños un ambiente de convivencia armonioso, que propicie la integración y un adecuado desenvolvimiento social en los niños mediante la instauración de valores de una manera apropiada para el nivel preescolar y prímaria.
DESCRIPCION DEL PROGRAMA
El taller “CUENTOS CON MUCHO VALOR”, está diseñado para que la formación del nivel preescolar considere y difunda los valores básicos de convivencia social mediante la narración de un cuento semanal, donde se promuevan valores como el respeto, la convivencia, la tolerancia y la integración, necesarios para que los niños encuentren en su centro educativo un espacio libre de conflictos, problemas, juicios y abierto al dialogo y sobre todo a la aceptación.
Al mismo tiempo mediante la intervención del personal de psicología que será quien desarrolle las narrativas y las actividades en coordinación con el personal docente, se vinculará este programa al taller escuela para padres, reforzando así el compromiso de estos con la formación psico-emocional de sus hijos, garantizando así la atención oportuna de los casos que lo ameriten y fomentando la prevención.
DERECHOS DE LOS NIÑOS
Taller
con cupo de 200 niños y niñas (máximo)
Duración 90 min.
Edades en taller preescolar de 3 a 5 años
Edades en taller infantil 6 a 11 años
El trabajo expone los Derechos de los Niños y de Niñas, a fin de que Funcionarios, profesionales y padres de familia los conozcan y realicen acciones que Faciliten su cumplimiento. Se mencionan algunos aspectos jurídico-legales, que dan Cuenta de la preocupación que del Estado, por este grupo poblacional, hasta culminar con la creación de la Defensoría de la Infancia. Existen diversos contextos y formas en que se violentan los Derechos de los Niños y Niñas, fenómeno que debe ser analizado por todos. Finalmente, se exponen Algunas sugerencias que involucran diferentes niveles de intervención: políticos, Técnicos, administrativos y operativos que podrían favorecer el cumplimiento estos Derechos y con ello un mejor desarrollo de los y las menores.
Es muy probable que en casi todas las sociedades, éstos y otros actores jueguen Un papel muy importante en la atención y solución a los problemas de la infancia.
Queda patente en los estatutos e instrumentos legales y sociales, emitidos por Los organismos internacionales especiales y por organizaciones internacionales, partiendo desde 1924, la necesidad de dar una protección especial a los intereses Superiores de los niños y niñas. Desde la Declaración de Ginebra en 1924, sobre los Derechos del Niño, se trabaja por los intereses de esta población, reforzados con otras normativas como: la Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en Noviembre de 1959 y reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; entre otros, hasta la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual Costa Rica firma el 26 de enero de 1990; Convirtiéndose en Ley de la República N.7 184 el 9 de agosto de 1990, el interés Superior del niño.
La relevancia de conocer y de trabajar en torno a esta temática, puede servir para que las generaciones actuales resuelvan las dificultades cotidianas por medios no violentos, uno de los cuales podría ser el conocimiento de los derechos dc las Personas; además para las generaciones futuras, este proceso podría iniciarse y continuarse con el aprendizaje de los niños y niñas acerca de sus derechos. Por otra parte, trabajos de esta naturaleza sumados a otros, pueden contribuir a contrarrestar Las condiciones que favorecen los comportamientos violentos e impiden el cumplimiento de Los Derechos de los Niños y Niñas.
Se pretende además invitar a la reflexión acerca de los Derechos de los Niños y Niñas a aquellas personas que atienden menores tratan a niños en función de sus responsabilidades como profesionales, funcionarios públicos, privados, padres de familia o como miembros de la sociedad civil.